FELICIDADES AL NUEVO COMITE EJECUTIVO DELEGACIONAL D-II-27 DEL SNTE   SECCIÓN 45 TELESECUNDARIAS DE IRAPUATO; GTO.

                      La Reforma Educativa Incompleta.

 

A la particularidad la reforma educativa debió de ser concensada por todos los sectores sociales y primordialmente por los actores principales del hecho educativo (maestros, alumnos y padres de familia); no nada mas por los protagonistas políticos del momento según con el slogan Pacto por México.  (tres partidos PAN, PRI y PRD).
 México necesita una reforma educativa integral, que contemple desde la educación inicial hasta el posgrado; fortalecer la educación científica y tecnológica, las cuales han sido presa de la simulación, la sectorización y la burocracia en grado extremo.
Las modificaciones constitucionales en materia de educación, no contemplan aspectos fundamentales, del proceso educativo del como a tacar la deserción y la aprobación marcadas pricipalmente como metas ineludibles para nuestros municipios, estados y país; igualmente no atienden otros detalles relevantes sino solamente a temas estrictamente laborales, como es la permanencia o no de los docentes que no cuenten con una evaluación aprobatoria en los exámenes que por cierto se practican con cierta regularidad en la carrera magisterial y desde hace ya varios años.
En la minuta que contiene las reformas constitucionales en materia de educación, se denota que no se habla, de cómo resolver la verdadera problemática que aqueja a muchas de nuestra escuelas, que carecen de casi todo principalmente en areas marginadas y rurales. En muchos casos escuelas sin instalaciones adecuadas, una gran mayoria sin sanitarios, otras sin electricidad, sin infraestructura deportiva, sin laboratorio, sin edificio y ni mucho menos tecnología de vanguardia: computadoras, laptop software educativos y administrativos e internet, pero si tristemente hemos visto pasar presupuestos educativos, desde hace más de 30 años, girando alrededor del 4 por ciento, a todas luces insuficiente y sin ningún compromiso en el cuerpo de la Reforma.
La fracción III, inciso a), del transitorio Quinto de la Reforma en mención: “Fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas ante los ordenes de gobierno que corresponda con el objetivo de mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos y proponer condiciones de participación para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director, se involucren en la resolución de los retos de cada escuela”. Si esto no es el abandono de las escuelas por parte del Estado Mexicano, si esto no es el principio para iniciar la desaparición de la educación gratuita, ¿entonces qué es? y, ¿qué es lo que sigue?, insisto: esto de la autonomía de gestión no es otra cosa que las escuelas se las arreglen como puedan.
 
El inciso b) de la misma fracción, dice: “Establecer en forma paulatina y conforme a la suficiencia presupuestal, escuelas de tiempo completo con jornadas de entre 6 y 8 horas, …”. ¿En donde está el soporte presupuestal para apoyar esta medida? El presupuesto educativo para el año 2013 es menor que el de 2012.
 
¿Hasta cuando habrá suficiencia presupuestal?, si históricamente el Estado Mexicano nunca ha cumplido con lo que mandata el artículo 25 de la Ley General, 8% del PIB para educación. Hoy el presupuesto educativo gira alrededor del 4%.
 
Por otro lado, esta llamada Reforma Educativa pretende utilizar la evaluación para condicionar la permanencia de los maestros, en vez de alentar su crecimiento profesional a través de la actualización y superación permanente. Esto lacera la estabilidad laboral y vulnera la seguridad en el trabajo. Sí a la evaluación para diagnosticar, para mejorar, pero nunca para amenazar a los maestros de México. No estoy de acuerdo con las amenazas, mejor es la creación de un verdadero Sistema Nacional de formación, capacitación, actualización y superación profesional para los maestros, que ayude a fortalecer las capacidades docentes del profesorado nacional.
 
Como podemos apreciar, la reforma educativa va incompleta, se trata como siempre de cambios de forma y no de fondo, por eso no se vislumbran que los cambios a la Constitución puedan propiciar una mayor y mejor amplitud del derecho a la educación para todo el pueblo de México, al cual se le ha dado el tratamiento como si se tratase de un simple servicio y no un verdadero derecho a la educación en nuestros país.
 
                                                                                                                                                                                                                                            Glez.
Enero 21  del 2013.

 

 

 

https://estimulosalianza.sep.gob.mx/

Contacto

D-II-27telesecundarias